miércoles, 13 de junio de 2012

Video Final.




Comentarios.

Quizás no pueda decir que este último ejercicio fue totalmente satisfactorio, pero a lo largo del curso, en la realización de los videos y sobre todo de el video final puedo reconocer un gran interés (al menos en este momento) de trabajar conjuntamente las imagénes en movimiento y el audio, creo que son dos cosas que pueden complementarse más que acompañarse y me gustaría seguir explotando y exlorando esas posibilidades.

Los planos de los hermanos Lumiére, Thomas Edison y Georges Méliés

En los tres casos se pueden observar similitudes en las tomas que son fijas.

En los hermanos Lumiére podemos notar que las personas u objetos aparecen completos en el encuadre, es decir son planos enteros y hay tomas fijas.




Thomas Edison también utiliza tomas fijas pero en él varian los planos que aunque también utiliza planos enteros llegaba a utilizar a medios planos.



Por último, los planos de George Méliés son enteros y también hay tomas fijas.


Comentarios sobre "Video Art" de Micheal Rush

El libro me pareció bastante bueno pero en me enfoque sobre todo en los artistas que mencioná.
Sin duda alguna el trabajo de Pipilotti Rist es de mis favoritos. De las cosas que más atrae mi atención es el audio.
Creo que el audio en las imagénes en movimiento es una herramienta muy buena y poderosa, y de Pipilotti me agrada demasiado que ella misma como músico componga el audio para sus videos.
Aujourd'hui es uno de los trabajos que más me ha gustado pues me parece que tiene una estética un tanto rara pero hermosa y las imagénes que están rondando en su cabeza dan esa belleza y tranquilidad gracias al color pero en gran parte al audio porque parecen que danzan junto con la música.




miércoles, 22 de febrero de 2012

Reflexión sobre "Metropolis"

Hacía la película “Metropolis” hay varias cosas importantes que señalar  que me parecieron muy buenas e interesantes.
De entrada la realización de la película está muy elaborada y muy adelantada para su época, los espacios arquitectónicos y toda la escenografía es impresionante. En cuanto al  desarrollo me parece muy complejo pero la narrativa es muy buena y a pesar de no tener audio y de los recursos tecnológicos con los que en la actualidad se cuenta el espectador logra meterse de lleno en ésta.
 En a trama lo primero que se nota (o al menos fue lo primero que noté) es esa fuerte carga y crítica social y política pero también al igual que “El hombre de la cámara” la concibo muy humanista, las metáforas que se utilizan en la película en cuestión,  hacen referencia a  un aspecto muy general y social pero también individual y  humano.