domingo, 12 de febrero de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
martes, 31 de enero de 2012
Aparatos pre-cinematográficos
Linterna mágica
La proyección de imágenes por medio de la linterna mágica se atribuye al sacerdote jesuita Athanasius Kircher quien realizó una descripción de esta en 1654. Este aparato consistía en unas planchas de cristal dibujadas y con partes móviles que, manipuladas de forma mecánica, daban sensación de movimiento a los personajes.
Praxinoscopio
Este aparato fue inventado por el francés Émile Reynaud en 1877. Un praxinoscopio adaptado mediante una serie de espejos y luces permitía el llamado Teatro Óptico, para ser visionado por un conjunto de personas.
Fenakitoscopio
En el fenakitoscopio se observa a través de una mirilla el giro de una rueda, en la que se han dibujado imágenes, frente a un espejo; las ruedas se sujetan a una varilla con un clavo o un tornillo a través de un agujero en el centro de la rueda. Es un precedente de la posterior obturación de los aparatos proyectores.
Zootropo
El zootropo fue inventado por William Horner (1786-1837) y patentado en 1834. Dos décadas después fue comercializado en Francia (1860) e Inglaterra y los Estados Unidos (1867).
Las imágenes se dibujaban sobre tiras de papel en el interior de un tambor y se observaban cuando este giraba rápidamente a través de ranuras en el tambor.
Taumatropo
John Ayrton Paris inventó el taumatropo en 1823 para demostrar la persistencia de retiniana. Se trataba de un disco con distintas imágenes en cada una de sus dos caras. En una de ellas aparecía la imagen de un pájaro, en la otra la imagen de una jaula. El disco se sujetaba entre dos cordones que lo hacían girar a gran velocidad creando la ilusión óptica de que el pájaro se hallaba en el interior de la jaula. El invento del Taumatropo también fue atribuido también a otros inventores (John Herschel o Charles Babbage, entre otros), pero Paris fue el primero en distribuirlo comercialmente
miércoles, 18 de enero de 2012
Reflexión sobre las diferencias entre la fotografía y el video.
De las principales diferencias entre la fotografía y el video encuentro la temporalidad, pues una fotografía la concibo como más precisa, como si se encontrara en un sólo momento pero paradojicamente es atemporal, tiene una narrativa distinta, una narrativa que es como "un todo", en cambio de la que puedes estructurar en un video o en una imagen en movimiento, en estos últimos por el hecho de ser secuenciales los concibo como estructuras que permiten otro tipo de narrativa, en la que cada parte o cada suceso lo vaya formando, pero sin ser esa parte o segmento, "el todo".
Equipo y experiencia previa.
Mi experiencia en video o en imagénes en movimiento es muy poca. Participé en la realización de una animación. El trabajo que realicé en ese proyecto, fue principalmente creativo y de dibujo, en el aspecto de edición no colaboré.
El equpio con el que cuento es una cámara digital fotográfica con función para video Konica Minolta.
El equpio con el que cuento es una cámara digital fotográfica con función para video Konica Minolta.
¿Cuáles son tus espectativas del curso de imagen en movimiento?
Mis espectativas para este curso son en primera instancia adquirir conocimientos y otras y diversas herramientas para poder expresarme, pero también encontrar en las imagénes en movimiento o el video y sus caracterizticas distintivas de las otras disciplinas una manera de construir un discurso y poder aplicar otros conocimientos y otras disciplinas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)