miércoles, 13 de junio de 2012

Video Final.




Comentarios.

Quizás no pueda decir que este último ejercicio fue totalmente satisfactorio, pero a lo largo del curso, en la realización de los videos y sobre todo de el video final puedo reconocer un gran interés (al menos en este momento) de trabajar conjuntamente las imagénes en movimiento y el audio, creo que son dos cosas que pueden complementarse más que acompañarse y me gustaría seguir explotando y exlorando esas posibilidades.

Los planos de los hermanos Lumiére, Thomas Edison y Georges Méliés

En los tres casos se pueden observar similitudes en las tomas que son fijas.

En los hermanos Lumiére podemos notar que las personas u objetos aparecen completos en el encuadre, es decir son planos enteros y hay tomas fijas.




Thomas Edison también utiliza tomas fijas pero en él varian los planos que aunque también utiliza planos enteros llegaba a utilizar a medios planos.



Por último, los planos de George Méliés son enteros y también hay tomas fijas.


Comentarios sobre "Video Art" de Micheal Rush

El libro me pareció bastante bueno pero en me enfoque sobre todo en los artistas que mencioná.
Sin duda alguna el trabajo de Pipilotti Rist es de mis favoritos. De las cosas que más atrae mi atención es el audio.
Creo que el audio en las imagénes en movimiento es una herramienta muy buena y poderosa, y de Pipilotti me agrada demasiado que ella misma como músico componga el audio para sus videos.
Aujourd'hui es uno de los trabajos que más me ha gustado pues me parece que tiene una estética un tanto rara pero hermosa y las imagénes que están rondando en su cabeza dan esa belleza y tranquilidad gracias al color pero en gran parte al audio porque parecen que danzan junto con la música.




miércoles, 22 de febrero de 2012

Reflexión sobre "Metropolis"

Hacía la película “Metropolis” hay varias cosas importantes que señalar  que me parecieron muy buenas e interesantes.
De entrada la realización de la película está muy elaborada y muy adelantada para su época, los espacios arquitectónicos y toda la escenografía es impresionante. En cuanto al  desarrollo me parece muy complejo pero la narrativa es muy buena y a pesar de no tener audio y de los recursos tecnológicos con los que en la actualidad se cuenta el espectador logra meterse de lleno en ésta.
 En a trama lo primero que se nota (o al menos fue lo primero que noté) es esa fuerte carga y crítica social y política pero también al igual que “El hombre de la cámara” la concibo muy humanista, las metáforas que se utilizan en la película en cuestión,  hacen referencia a  un aspecto muy general y social pero también individual y  humano.

domingo, 19 de febrero de 2012

Reflexión sobre "El hombre de la cámara"

Momentos y situaciones diversas en la vida cotidiana del ser humano, cosas triviales, simples, fundamentales, importantes, difíciles, pesadas, grandes y pequeñas, el transcurso del tiempo, un instante en el que todo se detiene, las cosas que empiezan y las que terminan, distintos rostros, distintas clases, distintas actividades, todo eso nos muestra Dziga Vertov en “el hombre de la cámara”, y lo hace de una forma muy humana y sensible en donde invita al espectador a no sólo ser espectador,  y más bien, ser observador de todo lo que sucede en su entorno, y recurre a un juego en el que nos dice se tú el hombre de la cámara, el ojo que observa el mundo.
Otro aspecto importante e interesante es su forma de experimentar con la cámara y todos los distintos ángulos que desde esa perspectiva a la cual nos invita Vertov (la mencionada arriba) interpreto que, además de ser un recurso para entrar en ese juego, es una manera de proponer ver todo ese entorno desde distintos ángulos y puntos de vista, por así decirlo.
Por último el ritmo y los contrastes con los que se va estructurando la película son muy buenos.   

Cronofotografía



domingo, 12 de febrero de 2012

Fotos Tv

1/10

1/20

1/30

1/50

1/80

1/100

1/125

1/160


En este ejercicio se puede observar como es que la imagen que está en la pantalla va cambiando según la opturación, con una mayor velocidad pueden apreciarse unas lineas y la imagen se distorsiona y se ve muy clara en el caso contrario.

Ejercicio. Foto animada con After Effects

http://youtu.be/7-oaFVbJkEY

martes, 31 de enero de 2012

Aparatos pre-cinematográficos

Linterna mágica
La proyección de imágenes por medio de la linterna mágica se atribuye al sacerdote jesuita Athanasius Kircher quien realizó una descripción de esta en 1654. Este aparato consistía en unas planchas de cristal dibujadas y con partes móviles que, manipuladas de forma mecánica, daban sensación de movimiento a los personajes.

Praxinoscopio
Este aparato fue inventado por el francés Émile Reynaud en 1877. Un praxinoscopio adaptado mediante una serie de espejos y luces permitía el llamado Teatro Óptico, para ser visionado por un conjunto de personas.

Fenakitoscopio
En  el fenakitoscopio se observa a través de una mirilla el giro de una rueda, en la que se han dibujado imágenes, frente a un espejo; las ruedas se sujetan a una varilla con un clavo o un tornillo a través de un agujero en el centro de la rueda. Es un precedente de la posterior obturación de los aparatos proyectores.

 Zootropo
El zootropo fue inventado por William Horner (1786-1837) y patentado en 1834. Dos décadas después fue comercializado en Francia (1860) e Inglaterra y los Estados Unidos (1867).
Las imágenes se dibujaban sobre tiras de papel en el interior de un tambor y se observaban cuando este giraba rápidamente a través de ranuras en el tambor.

Taumatropo
John Ayrton Paris inventó el taumatropo en 1823 para demostrar la persistencia de retiniana. Se trataba de un disco con distintas imágenes en cada una de sus dos caras. En una de ellas aparecía la imagen de un pájaro, en la otra la imagen de una jaula. El disco se sujetaba entre dos cordones que lo hacían girar a gran velocidad creando la ilusión óptica de que el pájaro se hallaba en el interior de la jaula. El invento del Taumatropo también fue atribuido también a otros inventores (John Herschel o Charles Babbage, entre otros), pero Paris fue el primero en distribuirlo comercialmente

miércoles, 18 de enero de 2012

Fotosecuencia. Ciclo: Vida-Muerte-Vida


                                 





5


4




3











1





Reflexión sobre las diferencias entre la fotografía y el video.

De las principales diferencias entre la fotografía y el video encuentro la temporalidad, pues una fotografía la concibo como más precisa, como si se encontrara en un sólo momento pero paradojicamente es atemporal, tiene una narrativa distinta, una narrativa que es como "un todo", en cambio de la que puedes estructurar en un video o en una imagen en movimiento, en estos últimos por el hecho de ser secuenciales los concibo como estructuras que permiten otro tipo de narrativa, en la que cada parte o cada suceso lo vaya formando, pero sin ser esa parte o segmento, "el todo". 

Equipo y experiencia previa.

Mi experiencia en video o en imagénes en movimiento es muy poca. Participé en la realización de una animación. El trabajo que realicé en ese proyecto, fue principalmente creativo y de dibujo, en el aspecto de edición no colaboré.

El equpio con el que cuento es una cámara digital fotográfica con función para video Konica Minolta.

¿Cuáles son tus espectativas del curso de imagen en movimiento?

Mis espectativas para este curso son en primera instancia adquirir conocimientos y otras y diversas herramientas para poder expresarme, pero también encontrar en las imagénes en movimiento o el video y sus caracterizticas distintivas de las otras disciplinas una manera de construir un discurso y poder aplicar otros conocimientos y otras disciplinas.