Daguerrotipo
El daguerrotipo es un proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata y que al exponerse a la luz la imagen se revela con vapores de mercurio, esto da como resultado una imagen finamente detallada con una superficie delicada que había de protegerse de la abrasión con un cristal y sellarse para evitar que se ennegreciera al entrar en contacto con el aire.
Daguerrotipo: Retrato de payaso.
Ambrotipo
Los ambrotipos son placas negativas al colodión subexpuestas; pero negativos que cuando son vistos sobre una superficie negra presentan la apariencia de un positivo.
Las imágenes obtenidas por este proceso fotográfico no permiten la realización de copias, motivo por el cual acabó siendo desplazado por los procesos de negativos en placa de cristal y copias a la albúmina.
Patrick Bailly-Maître-Grand. Ambrotipo
La cianotipia es un proceso introducido en 1842 por el astrónomo y químico inglés Sir John Frederick William Herschel (1792-1871). En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas.
En sus orígenes, la cianotipia consistió en impregnar el papel con sales de hierro para posteriormente ser utilizado en impresión de contacto. Al lavar el papel en agua surgía la imagen en blanco sobre un fondo azul prusia. La cianotipia, también conocida como "blueprint" (copia azul), generalmente se destinó a la realización de fotogramas durante el siglo XIX.
Cianotipias de Anna Atkins
Calotipo
El calotipo fue inventado por Henry Fox Talbot (1800-1877) que se basó en la creación de negativos de papel a través de la aplicación de una solución de nitrato de plata. El papel era posteriormente sumergido en una solución de yoduro de potasio que lo sensibilizaba a la luz.
Inmediatamente antes de ser utilizado, la superficie del papel se trataba con ácido gálico y nitrato de plata, que actuaban como aceleradores. La exposición en la cámara, en donde el papel debía de estar contenido en una transparencia obscura, producía una imagen latente.
La imagen revelada en el papel se fijaba con hiposulfito de sodio (tiosulfato de sodio) y podía ser reproducida con el simple contacto si se imprimía sobre otro pedazo de papel sensibilizado. El proceso de Talbot resultaba superior en este aspecto al daguerrotipo, que producía una sola imagen en metal que no podía ser duplicada.
Calotipos de Charles Negré
No hay comentarios:
Publicar un comentario